Page 94 - REVISTA HISPANO #45_B18_Digital
P. 94
POESÍA
Con el paso de
las generaciones,
el castellano fue
ocupando un lugar
preponderante
como lengua de
prestigio dentro de
lo que había sido el
dominio lingüístico
asturleonés.
Mapa del idioma asturleonés en Zamora y León.
Tomado de Asociación Cultural Zamorana Furmientu
(https://furmientu.com/actualida/sos-para-el-astur-
leons-en-zamora)
Con el paso de las generaciones, el castellano fue ocu- Quijote: la f- latina “faime falar”, la grafía “x” en “ye’l so re-
pando un lugar preponderante como lengua de prestigio flexu”; la enclisis pronominal “Pasábame’l día, abasnábase,
dentro de lo que había sido el dominio lingüístico astur- niégome”; los artículos anteposesivos, “los mios collacios”;
leonés. No obstante, la particular orografía montañosa de las apócopes “destín”, “nun suel camudar”, y adverbios si-
algunas comarcas de Portugal, Zamora, León, Cáceres, milares a los del medievo, “agora, abondo, llueñe”. A muchas
Asturias y Cantabria permitió que una parte de la pobla- personas que han experimentado el contacto con otras len-
ción conservara sus formas de vida y su lengua ancestral. guas romances, también les resultarán familiares ciertas
similitudes tales como los plurales femeninos terminados
En este sentido, debemos ser conscientes de lo que implica en –es que aparecen en las lenguas galorrománicas, “foles
el cuidado de un patrimonio lingüístico y cultural. Quienes nel sablón”; el recurrente fonema lateral palatal en inicio de
conozcan algunos de los grandes hitos de la literatura espa- palabra de forma parecida al catalán, “llonxanza”, y la parti-
ñola, podrán reconocer afinidades lingüísticas entre esta cular conjugación del verbo ser, con grandes similitudes con
lengua y obras tan conocidas como El Cantar de mio Cid, la fabla aragonesa, “ye enredadera de cais”. Supongo que
los romanceros medievales, la prosa de Alfonso El Sabio o El
94 REVISTA HISPANOAMERICANA 2024

