Page 89 - REVISTA HISPANO #45_B18_Digital
P. 89
MIRADAS
Ya desde mi formación jurídica, ante la naturaleza huma- merecer vivir. ¿Ese merecimiento está dado por el solo
na que también es animal, opino que la libertad no puede hecho de nacer? Son preguntas que nos confrontan con
ser absoluta, salvo, eso sí, que se trate de la libertad mental, nuestras actividades humanas, esas mismas que han sido
que no debería ser censurada por ningún sistema legal. Ser capaces de resolver complejos interrogantes, desarrollar
librepensador es el acto de humanidad más libertario que conocimientos médicos salvadores de miles de vidas, y
se pueda imaginar y, por ende, puede consolidarse como el que con un solo movimiento han condenado la existencia
acto más generador de felicidad de nuestra existencia, pero de poblaciones completas. Me pregunto, también, si aca-
siempre necesitaremos un orden pacificador que nos ayude so la humanidad ha tenido una mejor época que la que
a trabajar en equipos por objetivos muy bien escogidos. nos correspondió. Y me respondo con un planteamien-
“Lo que digo es que no hay cultura donde no hay normas to que seguramente no es tan profundo, pero que por su
a que nuestros prójimos puedan recurrir. No hay cultura simplicidad me ayuda a entender: Aunque no parezca, la
donde no hay principios de legalidad civil a que apelar. evolución continúa.
No hay cultura donde no hay acatamiento de ciertas últi- Hay ejemplos evolutivos que superan la simple adaptabi-
mas posiciones intelectuales a que referirse en la disputa. lidad de los seres vivos que nos demuestran que, casi im-
No hay cultura cuando no preside a las relaciones econó- perceptiblemente, los organismos mejoran su genética
micas un régimen de tráfico bajo el cual ampararse. No para ser prósperos en el planeta, y el humano no es la ex-
hay cultura donde las polémicas estéticas no reconocen cepción, pues durante nuestra historia hemos ido puliendo
la necesidad de justificar la obra de arte”. José Ortega y nuestro desempeño biológico, aunque más despacio que el
Gasset (1937). ritmo de evolución de nuestras ideas. Este fenómeno, a mi
parecer, genera defectos más o menos antinaturales como
Es la libertad mental y el camino hacia la felicidad lo que
mantiene al hombre en continua evolución, y esta carac- prolongación de la vejez en los humanos y la aparición de
terística es la que a veces olvidan los estados y los códigos enfermedades que antes no eran evidentes, pues los seres
legales de comportamiento; entonces, entender que, así humanos difícilmente vivíamos tantos años. La demencia
como el hombre sigue en evolución, deben evolucionar la senil y otros deterioros cerebrales son una epidemia en
sociedad y sus leyes. Definir reglas básicas de convivencia nuestros días. Esto en cuanto a lo malo, pero como se dice
nos ha hecho más humanos, más prósperos, más respetuo- una cosa, también se dice la otra: Con los avances en salud
sos del otro y de lo “otro”, pues en este planeta no solo habi- mundial, llevados a cabo gracias a la sumatoria de conoci-
tamos humanos. Por lo tanto, la libertad debe –por necesi- mientos en esta área, también se extiende el periodo juve-
dad humana– ser limitada muy cuidadosamente por leyes nil; las etapas productivas humanas en casi todas las latitu-
que toda la comunidad haya forjado y aprobado, sin perder des han generado que las sociedades tengan más y mejores
de vista el bien común en concepción amplia. cosas para su sustento y disfrute.
“El amor al dinero es no sólo una de las más poderosas
Y pasando de Aristóteles a Sócrates, uno de los primeros
y más grandes antropologistas, quien expresó más o me- fuerzas motrices de la vida humana, sino que en muchos
nos que el ser humano lo es más cuando se gobierna a sí casos se desea por sí mismo; el deseo de poseerlo es a me-
mismo, cuando es capaz de controlar sus instintos básicos nudo tan fuerte como el deseo de usarlo, y sigue en aumen-
y moderarlos, interpretó otra de las ventajas culturales de to a medida que mueren todos los deseos que apuntan a
las leyes humanas, que es habernos permitido permanecer fines situados más allá del dinero, pero son conseguidos
en este planeta y avanzar hasta nuestros días, pese a todas con él”. John Stuart Mill (1891).
nuestras profundas grietas sociales y falencias biológicas. No obstante, el resto de seres vivos que junto con noso-
La ley es, junto con la libertad y la felicidad, características tros habitan este mundo, y creo que sin ejemplos en con-
puramente humanas que nos definen y nos soportan. tra, nunca han afectado negativamente el ambiente. Nos
“El hombre verdaderamente libre es el que domina sus ins- corresponde, entonces, retar para redefinir el concepto
tintos, y el hombre verdaderamente esclavo es el domina- “prosperar”, pues es el ser humano el que rápidamente ha
do por ellos”. Sócrates. empujado a la extinción a una cantidad indeterminada de
especies. Afortunadamente, a veces presenciamos el júbilo
El análisis comienza a complicarse cuando se plantea si que produce a las comunidades científicas, el redescubri-
la búsqueda libre de la felicidad nos es suficiente para miento de paraísos terrenales que, como oasis de ecosis-
FUNDACIÓN HISPANOAMERICANA 89

