Page 95 - REVISTA HISPANO #45_B18_Digital
P. 95
POESÍA
Probablemente, el hecho de que
se siga insistiendo en la igualdad
y dignidad del asturleonés
no solo sea una cuestión de
sentimentalismos tales como
la necesidad de alzar la voz de
quienes forman parte de una
inmensa mayoría silenciosa
diluida entre la voz de las
lenguas oficiales.
también serán llamativos los pronombres de complemento a una suerte de castellano caricaturesco salpicado por la
indirecto en singular, “¿Llevarás-y el mio abrazu?”, y en plu- sintaxis y el léxico ocasionales de otra lengua (tal como se
ral, “Fadrémos-yos un monumento”, cuya evolución desde el hacía con algunos personajes de rango inferior en algu-
latín requeriría de una larga y compleja explicación. Y todo nas comedias del siglo XVII). Probablemente, el hecho de
esto es solo una pequeña muestra dentro de la cantidad de que se siga insistiendo en la igualdad y dignidad del as-
curiosidades lingüísticas que se podrían aquí comentar. turleonés no solo sea una cuestión de sentimentalismos
tales como la necesidad de alzar la voz de quienes forman
Otro cuestionamiento que se podrían hacer muchos es parte de una inmensa mayoría silenciosa diluida entre
el de por qué existe una comunidad académica cada vez la voz de las lenguas oficiales; las ganas de destacar y de
más amplia que reivindica su oficialidad y revitalización. dar colorido a una uniformidad lingüística monocorde; la
Es cierto que desde algunas visiones que conciben un es- conducta aprendida de que bailar al son de las voces que
tado-nación como una entidad monolingüe, se suele de- pontifican nunca lleva a nada bueno; o el simple instinto
fender que ya no debería insistirse más con este asunto, de acuñar en un texto las verdaderas palabras con las que,
que la solución más auténtica y sincera debería quedarse desde siempre, muchos han nombrado la/su intimidad y
en la espontaneidad de quienes son incapaces de cambiar el/su entorno inmediato.
de lengua y de registro, y se quedan en una variable de
interferencia y contacto: el llamado “amestao”, que está
en la misma línea del spanglish o el portuñol. No obstante,
quienes conocen la historia y tienen conciencia social de
la lengua, nunca se niegan a caer en prejuicios lingüísti-
cos de mirada estrecha que quieren reducir el asturleonés
FUNDACIÓN HISPANOAMERICANA 95

